Liderazgo Juvenil Adventista
  Material Solicitado por Agua Viva y Macuto
 

 

El Código Morse
Letras
Números
Signos
A . -
B - . . .
C - . - .
D - . .
E .
F . . - .
G - - .
H . . . .
I . .
J . - - -
K - . -
L . - . .
M - -
 
N - .
O - - -
P . - - .
Q - - . -
R . - .
S . . .
T -
U . . -
V . . . -
W . - -
X - . . -
Y - . - -
Z - - . .
 
1 . - - - -
2 . . - - -
3 . . . - -
4 . . . . -
5 . . . . .
6 - . . . .
7 - - . . .
8 - - - . .
9 - - - - .
0 - - - - -
 
. - . - . - Coma ( , )
- - . . - - Interrogación (?)
. . . . . . . . Error
- . . . - Doble Guión
. - . . . Espera
. - . - . Fin de Mensaje
- . - Invitación a Transmitir
. . . - . - Fin de Transmisión
 
 
Paseo a Pie
 
1.       Describir la clase adecuada de vestimenta para realizar excursiones a pie, incluyendo zapatos y medias.
Zapatos adecuados
   Los pies son los que permiten caminar, así que hay que darles el cuidado que merecen. Escoja los zapatos adecuados. Deben ser suaves por dentro y estar ajustados al calcañal pero con los espacios suficientes para que los dedos se puedan mover cómodamente, los calcetines de lana son las mejores. Son preferibles porque mantienen los pies tibios aunque estén mojadas y porque sirven de cojinete. Muchos excursionistas usan dos pares de calcetines, una de lana y otra de nylon, próxima a la piel.
Vestimenta
   La ropa apropiada para una caminata, depende de a donde vas, la época del año la clase de clima y tus preferencias personales.     Para poder decidir mejor es bueno saber sobre las telas de las cuales se hacen la ropa.
LANA: Es durable y resistente al agua, y aun cuando esta empapada puede mantener confortable a quien la lleva puesta. La ropa de lana es ideal para el frío. Es excelente para hacer frazadas, medias para caminar, sombreros y guantes. Si la lana irrita su piel puede usarla sobre otra ropa hecha e otro material.
ALGODÓN: Es una tela fresca, confortable y fuerte, pero a diferencia de la lana no te mantendrá caliente cuando este mojada. En clima caliente es una ventaja. La ropa interior así como las medias y las gorras, camisas y pañuelos, son hechas de algodón.
SINTETICOS: Las telas hechas por el hombre tienen varios usos para la actualidad al aire libre. Muchas son resistentes al agua y al viento. Son fuertes livianas y fáciles de limpiar, por lo cual se usan para ropa de lluvia, rompevientos carpas, mochilas, y bolsas de dormir. Siendo que la tela sintética a altas temperaturas, se debe tener cuidado cuando se le usa cerca del fuego.
COMBINACIONES: Las telas combinadas tienen la ventaja de tener varios materiales en una sola prenda de ropa. Por ejemplo una tela combinada de fibra y algodón es ideal para el uniforme, la da buena apariencia y al mismo tiempo es fuerte para las actividades del campo. Una tela combinada de fibra sintética y lana es buena para los calcetines largos, evita que se encojan, y es buena para chaquetas de abrigo.  
 
   Lista de necesidades de ropa de alguien que camina en mochila:
   Ropa para verano
1.       Camisa de manga larga
2.       Pantalón largo
3.       Short
4.       Remeras
5.       Sweater o chaqueta
6.       Ropa interior (un juego)
7.       Ropa para lluvia
8.       Sombrero o gorra con visera
9.       Pañuelo
 
 
  Ropa para invierno
1.       Camisa de lana
2.       Pantalón largo
3.       Sweater o chaqueta
4.       Ropa interior larga (un juego)
5.       Medias
6.       Rompevientos
7.       Guantes o manoplas
8.       Botas aislantes de suelas para agua
9.       Pañuelo
10.   Ropa para lluvia
 
   Ropa para lluvia
Un poncho largo provee seguridad para la lluvia tanto para el caminante como para su vestimenta. En emergencias el poncho también se puede usar como refugio. Con viento fuerte, sin embargo se puede volar y no daría protección completa en montañas elevadas o tormentas fuertes.
   Los impermeables son muy útiles.
   Los pantalones impermeables son buenos pues protegen las piernas de la lluvia, el viento y el fango. La ropa de lluvia debe quedar holgada para permitir que la condensación sea ventilada.
   Se debe cubrir la mochila para proteger la ropa, puede hacerse en una bolsa de plástico o bien comprar una cubierta ya hecha ya la medida de la mochila.
   Calzado
   Para quien camina con mochila los pies son muy importantes. Los pies te transportan de un lugar a otro y cuando están en buenas condiciones ni los notas, pero si llegan a irritarse ellos manifestarán su incomodidad como si fuera una venganza.
   No se han establecido reglas con relación al calzado establecido. Se recomienda evitar el uso de zapatos nuevos y calzado estilo sandalias. A fin evitar la formación de ampollas y callosidades en los pies, se recomienda utilizar dos pares de medias.
   La mayoría de los que caminan en mochila, prefieren unas buenas botas de caminatas. Debes recordar que un kilo de peso en tus pies equivale a cinco quilos en tu espalda, es obvio que tus botas deben ser livianas aunque fuertes.
   Busca botas de piel granulada la cual "'respira" permitiendo que la humedad de tus pies pueda salir. Los ojillos deben ser fuertes y seguros; suelas de cuero duro dan mas tracción, a pesar que las suelas suaves son generalmente buenas, livianas y con mucha frecuencia causan menos molestias sobre la marcha. Las suelas cosidas son más durables que las pegadas.
   Cuando vallas a probarte unas botas nuevas hazlo con las mismas medidas que vas a usar en la caminata. Tus dedos deben tener suficiente espacio para moverse de tal forma que no se vallan contra el frente de la bota en una bajada durante la caminata, sin embargo las botas deberían sostener tus talones de tal forma que se deslicen solo un poquito. Lleva un par de medias puestas para proteger tus pies de irritaciones.
 
2.       Mencionar artículos indispensables para una excursión que exija pernoctar al aire libre.  
1.       Un par de calcetines
2.       Un juego de ropa interior
3.       Un lienzo o talego para dormir
4.       Impermeable
5.       Sábana
6.       Frazada
7.       Una ración de comida
8.       Utensilios de cocina
9.       Fósforos
10.   Artículos de tocador: jabón, cepillo, etc.
 
   Debido a la intensidad de los rayos ultravioleta en los lugares elevados, se recomienda cubrirse la cabeza al subir a una montaña. Para evitar la irritación de los ojos, es recomendable el uso de lentes oscuros, especialmente al visitar una región donde se note un fuerte resplandor.
   En las regiones frías será necesario usar guantes, medias de lana, gorra y orejeras.
   La mochila  
   Desde luego, se pueden utilizar diferentes métodos para cargar el equipo para el campamento y muchas personas han adoptado el sistema usado por los indios, cazadores y la policía montada de Canadá. Este método cosiste en hacer un fardo con todas las cosas. Empleando como envoltorio la tienda de campaña. Las mantas o el saco de dormir. Luego se amarra el fardo. En forma de "U" invertida, alrededor de la mochila y si no se lleva mochila, alrededor de los hombros. Muchos conocen este método de empaquetar el equipo, con el nombre de la "herradura".
   Al preparar la mochila deben colocar los efectos pesados en la parte superior a fin de concentrar el peso sobre los hombros.
   Al empacar la comida debe considerarse lo siguiente: 
Su valor nutritivo: Se deben seleccionar alimentos ricos en proteínas, pues actúan como reedificadores del cuerpo y originadores de engría. Se recomiende seleccionar alimentos ricos en vitaminas (especialmente vitamina c que sirve para contrarrestar resfriados principalmente) y minerales. Los carbohidratos deben limitarse al mínimo.
Es preferible seleccionar alimentos livianos: A esta categoría pertenecen los alimentos deshidratados.
Su volumen: Se recomienda evitar alimentos voluminosos, pues tienden a romper la mochila y golpear la espalda de quien los cargue. Por lo tanto se recomienda evitar los alimentos enlatados.
Fáciles de transportar: Los alimentos que se derritan y dañen con facilidad no son los mas recomendados. Por eso en ves de llevar huevos frescos, se recomienda llevarlos hervidos o en polvo.
Fáciles de conservar: Evite seleccionar alimentos que se descomponen con facilidad. Se recomienda escoger alimentos en polvo.
3.       Presentar un registro que demuestre que ha caminado ocho kilómetros por día, durante tres días en una semana; 16 kilómetros por día durante dos días en una semana. 
4.       Presentar un informe de una excursión de por lo menos de 25 kilómetros en la cual se halla pernoctado al aire libre. Debe abarcar el equipo con que se contó, la forma de preparar alimentos, el cansancio experimentado, así como la descripción del paisaje y de los especimenes de la naturaleza coleccionados y la velocidad alcanzada de kilómetros por hora.  
5.       Describir tres caminos interesantes de su vecindario. Hacer un mapa detallado de uno de estos caminos prerrecorridos. 
6.       Demostrar habilidad para:
a)      Leer un mapa de caminos:
  Hoy día contamos con diferentes tipos de mapas; entre ellos, los conocidos mapas de caminos o carreteras que muestran los senderos, ríos, lagos y carreteras que haya en el terreno ya que distancia, en que dirección se encuentran situados.
   En los mapas topográficos se utilizan diversas señales que representan los accidentes del terreno. Entre las señales mas empleadas se encuentran las líneas de nivel, las cuales representan con gran exactitud los valles, las colinas y cualquier elevación o declive, por pequeño que sea.
   Líneas de nivel
   Quisiéramos explicar que las curvas que se notan en las líneas de nivel, no representan elevación o declive del terreno. Cada línea representa un numero determinado de pies, o sea que a todo lo largo de la línea el terreno tiene la misma elevación. Por ejemplo: La ilustración número 1 la línea representa una elevación de 120 pies sobre el nivel del mar. Aunque se notan algunas curvas, toda la porción del terreno, representada por esa línea, se encuentra a 120 del nivel mar.
   Generalmente, las líneas se colocan a intervalos de 5 pies. Sin embargo, para representar un terreno montañoso, es preferible utilizar intervalos de 50 pies.  
   A fin de facilitar la interpretación del mapa, se dibuja cada quinta línea más gruesa u oscura que las demás. También se indica en la parte inferior del mapa, el número de pies que hay entre una línea y otra.
   La ilustración indica que las líneas han sido colocadas a intervalos de 5 pies.
   En esta gráfica se puede notar un aumento de elevación hacia el extremo superior derecho del mapa, pues la línea A representa una elevación de 105 pies; la línea B 110 pies; la línea C 115 pies y la línea D representa una elevación de 120 pies. (Ilustración del capítulo VII Pág. 34, manual para dirigentes de conquistadores).
Es muy importante poder imaginar el aspecto físico del terreno, pues estos mapas se utilizan no sólo para trazar el rumbo correcto para llegar a un lugar determinado; si no también para localizar el punto donde uno se encuentre.
     Las líneas separadas indican que el terreno es llano o tiene declives suaves. Pero cuando las líneas están bien juntas, eso indica que hay una colina o un risco o despeñadero donde es difícil caminar.
   La ilustración 2 presenta el aspecto físico de un terreno, y la ilustración 3 muestra cómo luce el mismo terreno al ser representado por medio de un mapa topográfico.
¿Cómo determinar la situación geográfica?
   Los mapas topográficos muestran por medio de una flecha, letra u otra señal, en que dirección se encuentra el norte. Eso facilita la localización de los demás puntos cardinales y, por lo tanto, permite determinar en que dirección corren los ríos, caminos y carreteras que aparecen en el mapa.
   A fin de colocar el mapa de modo que coincida geográficamente con el terreno que representa, se recomienda colocar sobre el mapa una brújula y mover el mapa hasta que el punto norte coincida con el norte magnético de la brújula.
   Los mapas topográficos utilizan diferentes señales para representar los terrenos y los elementos que en el se encuentren. Por ejemplo: El color negro se representa las cosas creadas por el hombre; el azul representa el agua; el color castaño representa valles, colinas y montañas y el color verde representa bosques, valles y matorrales.
   Fecha del mapa
   Es importante notar la fecha del mapa; la fecha aparece por lo general en el margen. Desde esa fecha pueden haberse añadido nuevas carreteras y edificios, y puede producirse confusión cuando no estén indicados en el mapa. Es mucho mejor usar cosas naturales como señales, por ejemplo: confluencia de arroyos, colinas altas y cosas al estilo que no cambien mucho con el tiempo.
   Cuadrantes de referencia
   Los mapas están cubiertos con una serie de líneas que forman cuadriculados. Estas líneas son paralelas. Estas líneas cuadriculadas facilitan encontrar la posición exacta de un punto en el mapa. Cada una de esas líneas está identificada por un número en los bordes del mapa.
   La posición de determinado lugar se indica por una cifra de seis dígitos. Los primeros tres dígitos identifican la posición de oeste a este (longitud), y los segundos lo localizan de sur a norte (Latitud).
   Busque el número de la línea que está inmediatamente a la izquierda (o al oeste) del punto, entonces estime a cuantas décimas de distancia está el punto hasta la próxima línea vertical. En el ejemplo, el punto X está precisamente más allá de la línea vertical 30 y como a unas siete décimas de distancia hasta la próxima línea.
   Los primeros dígitos son 758. La referencia final sería 307758. Recuerde que la latitud se da primero que la longitud. O recuerde leer como en un libro, primero en forma horizontal y luego vertical. El nombre de la página del mapa debe incluirse siempre en la referencia.
   Medidas
   Las medidas que aparecen en un mapa topográfico, coinciden en proporción con las medidas usadas en el terreno que representa. Si por ejemplo, en el margen del mapa aparece una de las siguientes cifras: 1:62,500 ó 1/62,500, significa que cada pulgada en el mapa equivale a una milla en el terreno (se utiliza la fracción 1/52,500 porque cada milla tiene 62,500 pulgadas).
   Puesto que no todos los mapas utilizan la misma proporción para indicar las medidas, es necesario leer la clave que aparece en el margen de cada mapa.
b)     Usar una brújula:
  Para poder saber manejar una brújula es necesario saber los siguientes conceptos:
   ACIMUT: El acimut quiere decir la dirección. Los 360 grados de la brújula representan 360 maneras de orientarse.
   ACIMUT INVERSO: Significa ir de regreso por donde vino. En lugar de hacer esto puede añadir o restar 180 grados.  
Norte(N)-360 o 0  
Sur(S)-180
Nor-noroeste(NN E)-22 .5
Sur-suroeste(SSO)-202.5  
 
Noreste (NE)-45  
Suroeste(SO)-225  
 
Este-noreste(ENE)-67. 5
Oeste-suroeste (OSO)-247.5
 
Este(E)-90
Oeste(O)-270
 
Este-sureste(ESE)-112.5 
Oeste -noroeste(ONO)
 
Sureste (SE)-135  
Noroeste(NO)-315
 
Sur sureste(SSE)-157 .5
Nor-noroeste (NNO)-337.5
 
   ¿Cómo determinar el Acimut?
   Coloca la brújula de manera que la aguja señale el norte, imagínate que una línea que atraviese la cara de la brújula desde tu posición al objeto que quieres encontrar. Lee los grados donde caiga esa línea. Los grados que indican esa lectura muestran exactamente los grados donde esta el objeto en relación contigo.
   ¿Cómo determinar el Acimut inverso?
   Si no sabes el grado en el que has caminado, todo lo que necesitas hacer es regresar un grado(acimut inverso) y esto te dará la dirección de la cual viniste. Una manera rápida y segura de imaginar el acimut inverso es usar las siguientes reglas:
   Si el grado es menos de 180, añádele 180.
   Si el grado es mas de 180, réstale 180.
   Otro punto es conocer los 16 puntos cardinales principales de brújula y los grados de los cuatro puntos cardinales básicos.
7.       Describir la longitud y el curso seguido en una caminata de un kilómetro.
 
 
1 ESPECIALIDAD EN
FOGATAS Y COCINA
AL AIRE LIBRE
(Recreación)
“El hecho de tener o no un fuego en el campamento puede determinar su supervivencia, ya que el fuego le proporcionará calor, un medio para cocinar sus alimentos, y le servirá también de estímulo. El fuego aleja a los animales salvajes y a los insectos; da calor, con lo que evita el consumo de calorías; convierte los alimentos incomibles en una deliciosa comida, y seca la ropa y las botas.” McManners, Hugh. Manual completo de supervivencia.
          1. Encender cinco clases de fuego al aire libre.
 
 
EL FUEGO
Del latín ( focus, hogar) calórico y luz
A través del tiempo el hombre se ha relacionado con el fuego para suplir muchas de sus necesidades. De igual forma este elemento que es uno de los cinco reconocidos como básico para nuestra subsistencia, encierra un aspecto místico, que nos ayuda a realizar y crear un espacio propicio para la integración y espíritu campamentil.
La historia nos relata varios sucesos que el hombre tubo y tendrá con el fuego:
            1. La Grecia de Esquilo, el dios prometeo roba el fuego a zeus y se lo da al hombre para que salga de la oscuridad, por lo tanto este dios pagara una larga condena.
            2. La Biblia nos relata como Dios se presentaba ante el hombre en forma de llamaradas en varias situaciones como es la purificación.
            3. Nuestros indígenas y en general los de todo el mundo desde las épocas prehistóricas tienen al fuego como símbolo de poder, unión, comodidad y progreso.
En la actualidad el fuego sigue teniendo la gran importancia que ha tenido durante la historia, esta vez mas industrializado pero manteniendo la gran tarea de ser el centro de unión, como lo es en nuestros campamentos a través de la técnica de cocinar y la gran fogata.
Fuego de Trinchera. Cave una zanja de unos 13 cm de ancho, con una inclinación de 13 cm de largo, hacia el extremo del lado del viento y de 17-22 cm de profundidad hacia el lado opuesto del viento. Coloque cinco o seis ramas atravesadas encima de la zanja para colocar las ollas para cocinar. Las ramas deben estar todavía verdes o bien mojadas. Este fuego es bueno para los lugares donde sopla viento o donde hay peligro de que el fuego se extienda, pero si llueve, la zanja se inunda rápidamente.
Fuego de Cazador. Coloque dos troncos recién cortados, uno al lado del otro. Sepárelos un poco de uno de los extremos, permitiendo que circule aire entre ellos. La parte separada debe ser de 33 a 35 cm de ancho y el otro extremo debe quedar suficientemente junto para que quepan las ollas más pequeñas. (Los troncos se pueden sustituir por piedras grandes, en este caso también se llama fuego de plataforma).
Fuego de Indio – Tipi - Pirámide. Empiece formando una pequeña tienda de indio. Añada estacas alrededor. Este fuego es rápido y fácil de hacer. Permite buena ventilación y carbones que duran. Produce un fuego vivo que sirve para hervir, etc. Concentra el calor en un punto pequeño, en la parte superior.
Comienza con el fuego básico, continúa hasta empezar a añadirle combustible, formando siempre una pirámide como en la ilustración, manteniéndola tan vertical como sea posible.
Fuego Reflector de Madera. Use troncos recién cortados para este fuego. Coloque lodo (fango) en las hendeduras. Haga el fuego hacia el lado expuesto al viento para que el humo sople hacia el lado contrario al suyo. Para cocinar. acumule unos carbones para colocar encima la olla.
Fuego Reflector de Piedra. Es un fuego que produce buen calor. Las piedras siguen radiando calor después que el fuego se apaga. Para obtener la mejor reflección, coloque las piedras formando tres lados alrededor del fuego. También puede usar un peñasco o montículo de tierra.
Fuego en Estrella: Se forma colocando varias ramas secas en forma de una estrella, de tal forma que todas se encuentren en el centro.
Se recomienda colocar debajo de los leños algunos troncos delgados que sirvan de rodillos y faciliten mover los leños hacia el fuego, a medida que éstos se consuman.
Fuego de Soporte o de Cobertizo. Es un fuego acogedor para pocos acampantes. También sirve para calefacción. Coloque un tronco grande para que sirva de soporte. Luego acumule varias estacas contra el tronco.
Fuego de Cabaña. Este es el mejor fuego para que un grupo grande se siente alrededor. Hay que hacerlo sólido. Coloque la mecha y la leña alta. Encienda el fuego cerca de la parte de arriba. Este fuego se puede hacer grande o pequeño, dependiendo del tamaño del grupo.
Fuego de Matorral. Corte ramas de un largo conveniente y forme grupos paralelos. El fuego paralelo quema más caliente y más rápido. Empiece con un pequeño fuego de estacas al lado del viento. No haga la pila demasiado grande y tampoco haga este fuego si hay mucho viento.
Si se desea encender un fuego se necesitarán tres ingredientes para lograr dicho objetivo: yesca (hojas, musgo, palillos, hongos, corteza), astillas y leña. Un fuego también necesita oxígeno para quemar. La mejor fuente de combustible seco es la madera muerta que todavía no ha caído. Si debe usar leña caída, no recoja la que está en contacto con el suelo, sino las ramas que lo cubren.
Maderas que debe evitar: Algunas maderas resinosas estallan con fuerza al fuego, y deben evitarse dentro de lo posible. Éstas incluyen el puno y el endrino. Otras maderas como el aliso, el castaño, el álamo y el sauce no queman bien y se limitan a arder sin llama. El bambú estallará al calentarlo, a menos que lo abra primero.
CÓMO PREPARAR NUESTROS PROPIOS FÓSFOROS.
Se pinta con tinta china unos trozos de papel secante y se los deja secar perfectamente. Una vez secos, se los sumerge en parafina caliente y se dejan escurrir y enfriar. Luego se cortan los trozos del papel secante en tiras de más o menos 2 cm, de ancho y 6 cm de largo. Estas tiras se ponen juntas formando pequeños bloques y se sumergen en parafina caliente, por un extremo, hasta una profundidad de 2 cm, retirando y dejando enfriar los bloques así formados. Esta última operación tiene por objeto formar pequeños libritos de tiras parafinadas. Cada vez que deba encenderse el fuego con un lente de aumento, se arranca una de estas tiras parafinadas, se concentran los rayos solares sobre la superficie ennegrecida y ésta se inflamará fácilmente; luego se coloca la tira encendida debajo de la yesca y el fuego se propagará rápidamente. La parafina impide que el papel absorba humedad. Aunque estuvieran sumergidas en el agua y apenas secadas con un trapo, estas tiras se inflamarán con los rayos solares concentrados. No es necesario pintar todo el papel secante con tinta china; bastará un mancha en cada tira, para poder concentrar sobre ella los rayos solares. Estas tiras encienden su llama mucho más grande que los fósforos. Un buen J.A. debe saber dónde se encuentra leña seca en los días lluviosos.
Si se registra en los troncos huecos y debajo de las ramas gruesas, caídas en el suelo, se encontrarán suficientes astillas y ramitas como para iniciar un fuego, aún en los días más lluviosos. Otro procedimiento para obtener leña seca, consiste en cortar una rama gruesa seca pero mojada exteriormente por la lluvia; una vez cortada en dos o tres trozos, se desprende la corteza y si fuera necesario se corta con el hacha, un espesor de un centímetros en toda la circunferencia, pues la parte central se encontrará completamente seca y servirá para hacer astillas y trozos para iniciar el fuego, luego se amontona leña de modo que el mismo fuego la vaya secando, para que sirva sucesivamente como combustible.
Se encuentra también leña seca debajo de las capas de hojas que cubren el suelo de los bosques; en las construcciones campestres abandonadas y en los lugares resguardados como por ejemplo: debajo de los puentes.


6
DONDE ENCENDER FUEGO.
Ningún Guía Mayor enciende un fuego en un agujero o en un reparo formado por piedras o por montículos de piedra (tierra); esto no sirve para nada; la prueba está en que se encuentran las cenizas de los fuegos de campamentos, siempre en lugares planos y despejados, alrededor de los cuales se establece el campamento. Se cortan dos troncos de unos 7-10 cm de diámetro y se los coloca en ángulo recto sobre el suelo, con el ángulo en la dirección del viento. Estos dos troncos constituyen la base del fuego. Ellos hacen que el aire penetre debajo de las maderas y que el viento haga el efecto del fuelle de la fragna, avivando las llamas.
COMO ENCENDER EL FUEGO.
No tendría ninguna gracia encender el fuego con papeles mojados en petróleo o algún otro combustible prefabricado. Hay que encender el fuego con los elementos que se encuentran en la naturaleza, en los bosques, los caminos y lugares en que se establece el campamento. Se hará una recogida de todas las ramas secas que se encuentren, todo es útil. Los excrementos secos de vaca, caballo, si no se encontrara leña. Para iniciar el fuego, es necesario preparar un material muy combustible (yesca): hojas secas, agujas de pinos, musgo seco, ramitas cortadas finamente, son los mejores materiales para comunicar el fuego del fósforo.
CORTEZA HOJAS MUSGO
Si no se les encuentra en suficiente cantidad (y se necesitan 3 o más puñados), se toma una rama bien seca, de madera ligera, se le corta en trozos de 18 a 20 cm de largo y mediante un cuchillo se cortan varitas sin que los cortes lleguen al extremo. Hay que tener por lo menos 3 trozos preparados de esta madera, antes de encender el fósforo. También se puede machacar madera seca golpeando una rama entre dos piedras o con el hacha. Teniendo este material en la mano (ya sean hojas o cualquier cosa natural como combustible), se enciende el fósforo y se aplica la llama en la parte inferior, teniendo la parte sin astillar para arriba (todo esto se hace, teniendo el viento de espalda).
Si no se poseen fósforos se puede recurrir a algún método alternativo, como por ejemplo la utilización de la lupa o un lente de aumento, claro, esto tiene el inconveniente de que debe existir un día completamente despejado y con bastante sol.
También se puede utilizar una técnica más rudimentaria. Por supuesto, probablemente se necesitará mucha práctica para poder dominarla, y es la utilización de la fricción entre dos troncos de madera. A la derecha se presenta una imagen que resume los pasos a seguir en dicha técnica.
8
TETRAEDRO DEL FUEGO
Conjunto de elementos con los cuales se conforma un fuego.
Oxigeno:
Esta presente en nuestro ambiente, / es el aire que respiramos y es el que logra avivar el fuego, / es el agente de la respiración y de la combustión.
Combustible:
Acción y efecto de quemar 1 material que arde, que mantiene el fuego, ejemplo: Madera, carbón, elementos derivados del petróleo etc.
Calor:
Del latín calor, fenómeno físico que eleva la temperatura y dilata, funde, volatiliza o descompone un cuerpo.
Reacción en cadena:
Acción que produce unos cuerpos sobre otros uniéndolos o combinándolos para producir el fuego.
Al unir estos elementos el hombre obtiene el fuego, pero al retirar alguno este sé extinguirá.
REGLAS PARA UTILIZAR EL FUEGO
            1. Limpiar un radio de 3.50 cm de donde se hará la fogata.
            2. Evitar lugares donde hay demasiado material inflamable.
            3. Nunca encender fuego bajo un árbol.
            4. Evitar que el fuego dañe las raíces de algún árbol.
            5. Nunca encender cuando hay demasiado viento.
            6. Evitar cualquier incendio que ponga en peligro los bosques, pues estos son irreparables.
            7. Preferiblemente deben atenderse las señales que prohíben encender fuego en algún lugar determinado.
            8. Asegurarse que el fuego este bien apagado. Los indios se aseguraban metiendo sus manos entre las cenizas.
            9. Tener siempre a la mano un balde con agua y una pala, la tierra apaga aun más rápido que el agua, pero siempre se debe rociar agua.
            10. Encender fuego solo si es necesario.
            11. Dejar el lugar del fogón como si nada hubiera ocurrido antes.
 
Fogón Grúa
Tiene como base un pastor pero se le añade un palo cruzado con dos horquetas de apoyo
G R U A S:
Cómo se construye una fogata:
            1. Ubicación del terreno : Este debe ser plano, en sitios abiertos para evitar incendios forestales y alejados de cuerdas eléctricas, sin ningún elemento que nos puedan causar un accidente(inflamables, vidrios etc.).
            2. Delimitar zona de fogata : Para que no sé extienda y evitar accidentes se debe hacer barreras de contención como son: círculos de zanjas, piedras, troncos verdes y un tabú para mantener una distancia prudente entre la fogata y el publico.
            3. Clasificar los tipos de leña que se utilizarán. (ver clasificación de leña)
            4. Armado de la fogata : Se empieza a estructurar la fogata teniendo en cuenta todos los elementos que se involucran en el armado.
 
Seguridad en las fogatas:
            1. Tener un extinguidor o como mínimo un balde con agua a dos metros del fuego.
            2. Limpiar el terreno antes para detectar elementos que causen un accidente como son: vidrios, elementos inflamables, químicos etc.
            3. Delimitar la zona de fogata para que no se extienda y evitar accidentes se debe hacer barras de contención como son: círculos de zanjas, piedras, troncos verdes y un tabú para mantener una distancia entre la fogata y el publico.
 
FOGATAS PARA CEREMONIAS
Las fogatas de ceremonias generalmente se preparan con anterioridad a la hora en que se van a encender, así que debes asegurarte que el fuego básico esté perfectamente bien hecho y que va a encender, ya que la fogata definitiva estará en su lugar antes de encender éste.
Fogata de consejo:
La clave está en asegurarte que tu fuego básico tenga bastante yesca y varitas delgadas y lugar para colocar el primer cerillo.
En ceremonias, es mejor usar mucha yesca a que el encendido de la fogata mantenga a todos en estado de ansiedad.
Fogata tipo altar:
Esta es una fogata especial para ceremonias. Luce bien y es muy emocionante verla arder. Va contra la vieja teoría de que el fuego arde hacia arriba, pero sólo funciona si hay varitas y yesca suficiente para encender las capas inferiores.
Haz una fogata alargada de tipo consejo. Sobre ésta coloca uno o dos tepees o pirámides de manera que algunas varas pasen por entre las hileras de troncos de la fogata de consejo. Usa bastante yesca y varitas para hacer que lo demás prenda. Enciende los tepees o pirámides y el fuego se extenderá hacia afuera y hacia abajo hasta que todo esté ardiendo.
Este tipo de fogata no debería necesitar alimentarse durante toda la ceremonia.
Fogata de colores
Si quiere presentar una fogata con colores, sólo mezcle 1/2 k. de polvo en 4 litros de agua. Luego ponga a remojar la madera durante una noche. Que se seque la madera al sol y estará lista.
COLORES INGREDIENTE
- Rojo Cloruro de Estroncio
- Naranja Cloruro de Calcio
- Amarillo Cloruro de sodio
- Azul Oxido de cobre
- Verde Bórax o ácido bórico o cloruro de bario.
- Azul/verde o púrpura Sulfato de cobre
- Violeta Cloruro de potasio
- Colores del arco iris Agua de mar.
Actividades recreativas y espirituales en las fogatas
Bienvenida:
Actividad primordial para motivar a todos los integrantes, estas pueden estar acompañadas con cantos espirituales y/o recreativos o rimas alegóricas al fuego.
Recomendaciones:
            1. Toda reunión en fogata debe comenzar con una oración
            2. La bienvenida debe ser corta e impactante
            3. Presentar la actividad, el animador y los integrantes
            4. Darle un toque de jocosidad si es recreativa y solemnidad si es espiritual
 
Actividades Culturales y Recreativas.
Son actividades que realizan cada una de las delegaciones con el fin de mostrar su trabajo a los demás resaltando las cualidades artísticas de cada uno de sus integrantes.
                        a. Cuentería
                        b. Danza
                        c. Obras teatrales
                        d. Dinámicas
                        e. Juegos
                        f. Presentación de grupos musicales
                        g. Entre otros.
 
Actividad Central:
Es la más importante de esta actividad ya que tiene como objetivo unir e integrar, estas pueden ser:
            ?????? Actos ceremoniales " ascensos y méritos"
            ?????? Comparsas
            ?????? Juegos pirotécnicos
            ?????? Obra de teatro
            ?????? Entre otros.
 
Estos se utilizan como preámbulo para el encendido de la fogata llevando un mensaje.
Actividad de cierre:
Espacio para la reflexión e interiorización de cada uno de los participantes del campamento. Dándole la oportunidad a cada persona de hablar aportando lo que piensa en ese momento a los demás.
FUEGO SIN CERILLOS
PRODUCIR FUEGO POR FRICCIÓN CON UN PEDERNAL
Para encender fuego con un pedernal necesitamos 3 elementos:
1. Pedernal.
a) Se puede adquirir en las tiendas de campismo
b) Se puede usar el cuarzo, cuarcito o roca dura.
2. Eslabón:
a) Con él se fricciona el pedernal para producir la chispa.
b) Debe ser un objeto de metal: Cuchillo, hacha.
3. Núcleo inflamable:
a) Se puede formar un núcleo inflamable o una base para colocar la mecha, desbaratando una cuerda de cáñamo y formando con las fibras una especie de nido.
b) Utilice como yescas para la lumbre astillas de madera, cortezas de árboles, tejidos suaves como la madera del algodón, la yuca, etc. (Puede adquirir yescas y otros materiales que sirvan de núcleo inflamable).
c) Utilice como base para recibir la chispa uno de los siguientes materiales carbonizados: Algodón, tela de franela o la mecha de una lámpara. Para carbonizar estos materiales simplemente, póngalos a arder y luego apague la llama con el pie.
d) Antes de producir la chispa, prepare el núcleo un flamable colocando primeramente las fibras de cáñamo, luego las yescas y en la parte superior coloque los materiales carbonizados.
Sosténgase el pedernal lo más cerca posible de la yesca y golpéese con la hoja de cuchillo o con otra cosa de acero. Los


13
golpes han de dirigirse hacia abajo, a fin de que las chispas caigan sobre el núcleo inflamable. Cuando éste empiece a arder tímidamente, désele un poco de aire o sóplese encima con suavidad para producir llama. Luego añádasele el combustible o trasládese el núcleo inflamable al lugar donde se ha preparado la hoguera.
OTROS MÉTODOS
FRICCIÓN DE LA MADERA:
Este modo de hacer fuego es bastante difícil, por lo que sólo debe utilizarse como último recurso.
ARCO Y TALADRO:
Constrúyase un arco bien fuerte y átese entre sus extremos, dejándolo flojo, un cordón de zapatos, un bramante o una tira de cuero. Enróllese el cordel, con una sola vuelta, en una vara vertical de madera seca y blanda. Luego úsese el arco para hacer girar rápidamente la vara entre una arandela, por arriba y una plancha de madera seca por el extremo inferior. De esta suerte se forma abajo un polvillo negro en el que acaba por surgir alguna chispa, si empieza a salir humo, es posible que haya suficientes chispas como para hacer llama. Quítense entonces la arandela y el arco y añades yesca al polvo negro.
MÉTODO DE LA TIRA:
Se emplean aquí una tira de ropa seca, de unos 70 cms. de largo, y una pequeña rama o un leño también secos. Levántese el leño ligeramente


del suelo, apoyando uno de sus extremos en una roca u otro objeto. Practíquese una abertura en este extremo y manténgase así introduciendo en ella una cuña de piedra o madera. Rellénese la ranura con un poco de yesca dejando suficiente espacio para insertar la tira por detrás. Sujétese después el leño con el pie y frótese contra él la tira moviéndola a un lado y a otro hasta que la yesca empiece a inflamarse.
          2. Preparar un almuerzo de campamento sin contar con todos los elementos necesarios.
No se usa ni siquiera papel de aluminio. A continuación aparecen instrucciones para cocinar.
 
Recipientes de corteza: Se puede hacer un recipiente para hervir agua, con corteza. Coloque el agua en el recipiente y caliente algunas piedras en el fuego. Cuando se calientan las piedras, échelas en el recipiente con agua. Retírelas a medida que se vayan enfriando y eche otras más calientes. Si continúa haciendo esto, las piedras calientes harán que el agua hierva. Una precaución: manténgase alejado al echar las piedras. Alguna piedras pueden explotar al tocar el agua fría. Evite rocas como el granito porque explotan.
Método de hojas verdes: Se pueden cocinar muchos vegetales envolviéndolos en hojas verdes húmedas y colocándolas sobre brasas calientes.
Método del barro o arcilla: También se puede usar barro o arcilla para envolver algunos vegetales para asarlos sobre las basas calientes. Se pueden envolver también los huevos de esta manera también para cocinarlos.
Método de la cáscara de naranja o de la cebolla: Dos formas excelentes de cocinar huevos son usando la cáscara de la naranja después de haberla vaciado, o una cebolla cortada por la mitad y vaciada. Se rompe el huevo y se lo coloca en el área que ha sido vaciada y luego se pone la cáscara de naranja o de cebolla sobre brazas calientes.
PAPAS. Dos papas o más. Hagan juntos un fuego. Cave un hueco en la tierra un poquito más profundo que el tamaño de las papas. Si es posible, cubra el fondo con piedras planas. Empiece el fuego en el hueco y manténgalo por una media hora. Luego eche el fuego a un lado con un palito, coloque las papas en el hueco, cúbralas con una capa de tierra y arrime el fuego sobre ellas. Ponga más leña y mantenga el fuego por una hora más. Para saber si las papas están cocinadas, introdúzcales un palito fino, y si puede hacerlo fácilmente, las papas estarán listas para comer.
VEGETALES. De la misma manera se pueden asar zanahorias, remolachas y nabos pequeños. También cebollas, pero en estos casos el fuego debe mantenerse de 50 minutos a una hora. También se pueden asar tomates y


manzanas si los envuelve en hojas verdes grandes y las forra con tiras de corteza verde de buen grueso.
MAÍZ EN SUS PROPIAS MAZORCAS. Primero hay que quitarles las pelusas. El maíz también se puede cocinar en agua, con todo y mazorca, o se puede asar sobre carbones encendidos durante unos ocho minutos, dándoles vuelta de vez en cuando. También se puede asar maíz quitándoles las hojas y colocando las mazorcas entre dos palitos. Se les sostiene sobre las brazas y se les va dando vuelta despacio.
PAN DE CAMPAMENTO. Lleve un saco hecho de un pedazo de muselina. Coloque en el saco harina de bizcocho o galleta, o una mezcla de una taza de harina corriente, 1/4 cucharadita de sal y 1 1/2 cucharadita de grasa. Para hacer la masa, abra un hueco en la mezcla de harina dentro del mismo saco y vierta 1/2 taza de agua. Con un palito, revuelva el agua para mezclar con la harina hasta que se le pegue al palito una buena cantidad de masa.
BANANA ASADA COMO POSTRE. Ponga carbones sobre las bananas, y áselas hasta que la cáscara esté carbonizada.
PAN EN CENIZA. La manera más fácil de hornear pan es formar una hogaza con la masa de unos 3 cm de grueso, poner carbones y ceniza a un lado y colocarla directamente en la tierra donde estaba el fuego. Cubra la masa con cenizas y vuelva a colocar los carbones encima. Después de diez minutos, pruebe la masa, introduciéndole una varilla. Si sale limpia, ya estará listo el pan.
ROSCAS. Corte una varita recta de unos 10 cm. de largo, del grueso de dos dedos. Estreche los dos extremos. Raspe bien la varita y séquela sobre el fuego por un momento; luego engrásela un poquito. Forme un salchichón con la masa, del largo de dos dedos, y del grueso de uno. Enróllela en espiral alrededor del palito. Entierre el palito en la tierra, inclinado hacia el fuego. Regule el calor, dando vuelta a la varita y cambiándola para que el otro extremo sea el que quede enterrado, hasta que la masa se ponga de color pardo. Pruébela con una varilla, como en el pan de ceniza.
HUEVOS EN CONCHAS DE CEBOLLA Y MITADES DE NARANJA. Las conchas de cebolla son recipientes perfectos para cocinar huevos. Corte una cebolla grande a la mitad y sáquele el centro hasta que queden unas tres capas exteriores. Rompa el huevo dentro de esta concha y póngala sobre brazas. Cuando el huevo esté cocinado, quite las capas de cebolla.
HUEVOS A LA SUPREMA. Esta es una buena manera de cocinar huevos en la arena. Abra un huequito pequeño en cada extremo del huevo con un cuchillo. A través de esos huecos, ponga un palito de madera fresca. Póngalo en tenedores sobre los carbones. Cocine por diez minutos.
IMU. Cave un hueco de 1/2 metro cuadrado y 1/2 metro de profundidad. Coloque una red de fuego en una plataforma de astillas de madera sobre el hueco. En la tercera capa de madera, ponga una capa de piedras, del tamaño de un ladrillo. Encienda la llama por 1 1/2 hora, hasta que las piras estén casi blancas de calor y hayan caído en el hueco. Ahora, con rapidez, eche con una pala pedazos de madera candentes y piedras y carbones al fondo del hueco.
Eche encima algunos extremos de los vegetales y hojas (de uvas silvestres, arces, sicomoro) mojadas en agua. Coloque sobre las hojas una lata grande de carne vegetal por cada cuatro acampantes y ponga dentro de cada una, una papa, un boniato, una zanahoria, dos mazorcas de maíz, un plátano verde y como postre, una manzana.
Cúbralo todo con más hojas, luego tape el hueco con un saco mojado de arpillera o yute. Cubra todo con tierra, para que no salga humo. Después de dos horas, abra el IMU con cuidado. Sirva las viandas y vegetales, y !Mire cómo desaparecen!
COCINA SOBRE PIEDRAS PLANAS. De esta forma se pueden cocinar buenas cenas de excursiones. Se busca una buena piedra plana y se coloca sobre cuatro piedras para formar un fogón. Antes de ponerle cerca el fuego, hay que lavarla y secarla bien. Encienda entonces un buen fuego que se mantenga a una temperatura bastante regular. Puede cocinar al mismo tiempo huevos y tortas delgadas de pan. Puede usar un poquito de grasa para las tortas.
POLLO MARINADO A LA NARANJA
Ingredientes:
            a. 1 Pollo entero.
            b. 4 Naranjas de jugo.
            c. Sal.
            d. Ajo.
            e. Recipiente (tarrito, o jarro)
            f. 1 Vara curada (que no suelte resina)
 
Preparación
            ?????? Colocar el pollo en la vara a lo largo de éste y ponerlo en una base - previamente elaborada - para rostizar.
            ?????? Picar el pollo en diversos puntos con el fin de que se alcance un cocimiento uniforme.
            ?????? Preparar en el recipiente un marinado de jugo de naranja con ajo, sal y pimienta para bañar el pollo con el mismo.
            ?????? Se recoge el jugo (marinado) para reutilizarse, mientras se gira el pollo constantemente para lograr un cocimiento uniforme.
            ?????? Servir con papas de la receta que se provée en este sitio de Internet.
 
Como cocinar con papel de aluminio
El papel de aluminio es un elemento muy versátil en la cocina al aire libre. Asegúrese de usar el papel más grueso que haya.
Cocción al vapor: Coloque la comida sobre una capa doble de papel de aluminio. Doble los bordes juntos firmemente en la parte superior y doble hacia adentro el papel y los bordes de modo que le quede un paquete bien sellado. Si el alimento no tiene mucha humedad natural, rocíelo con un poquito de agua dentro del papel antes de cerrarlo. Colóquelo sobre las brasas calientes.
Hornear: Coloque los alimentos sobre el papel grueso, levante los dos costados del papel y doble firmemente, dejando suficiente espacio interior en la parte superior. Doble y selle los extremos. Coloque cerca de las brasas. Para dorar, abra el extremo más cercano al fuego.
Freír: Haga un sartén con papel de aluminio grueso levantando todos los bordes y apretando los bordes para mantener dentro los jugos. Coloque sobre una piedra plana para mantenerlo horizontal. Cocine sobre brasas calientes.
Asar: Coloque la comida sobre cinco capas de papel grueso de aluminio. Junte todos los bordes en la parte superior y gire, como si fuera una bolsa de papel (o plástica). Entierre en brasas calientes y cocine lentamente durante varias horas.
Horno reflector: Se puede hacer un horno reflector en un momento con el papel de aluminio, haciendo posible que las galletas, pasteles o tortas se horneen en un tiempo muy corto.
          3. Demostrar habilidad para conseguir encender fuego en un día lluvioso.
 
ENCENDIENDO FUEGO SOBRE LA NIEVE:
Cuando esté nevando, proteja la hoguera con un material impermeable, asegurándose de poner la cubierta a una altura conveniente para que no se queme. Evite encender fuego debajo de una pendiente o de un árbol cargado de nieve, pues el calor podría derretir la nieve y originar un alud, que no sólo sofocará el fuego; pero, a la vez, lesionar alguna persona. Construya el fuego directamente sobre la tierra. Si la capa de nieve es muy gruesa, utilice una plataforma de leños verdes, para evitar que la nieve al derretirse debilite la intensidad de fuego.
ENCENDIENDO FUEGO BAJO LA LLUVIA:
Es posible construir casi cualquiera clase de fuego, bajo la lluvia. La única excepción es la hoguera que se construye dentro de un hoyo. No recomendamos esta clase de fuego porque el hoyo se podría llenar de agua. Al construir fuego bajo la lluvia, siga las instrucciones ofrecidas para encender fuego en la nieve; asegurándose de utilizar una plataforma de leños verdes y una cubierta que proteja la hoguera contra la lluvia.
HOGUERA PARA CALENTARSE:
Durante el invierno y la estación lluviosa se necesita doble cantidad de madera para el campamento. Al encender el fuego, se debe utilizar primeramente, leña menuda y otros materiales que ardan rápidamente. Luego debe añadir leños más gruesos que mantengan el fuego por largo tiempo. Si tiene dificultad en conseguir leña seca, coloque los troncos mojados alrededor del fuego para que se vayan secando poco a poco. Y si tiene que colocar algunos leños mojados en el fuego, los mismos no tardarán en secarse y en corto tiempo arderán con intensidad.
          4. Demostrar cómo se preparan alimentos asados, cocidos y fritos en un campamento.
 
Para tostar Para asar Para freír  Hornear:
Hay muchas maneras de hornear alimentos con su equipo para campamento; efectivamente, se puede hornear casi todo lo que pueda hornearse en la casa, sobre un fuego de campamento. Hay hornos para camping que se venden comercialmente y que son excelentes, pero demasiado abultados para llevar. También hay hornos reflectores comerciales que se pliegan y que son livianos y entran fácilmente en una mochila. Estos se usan con un fuego reflector que refleja el calor al horno para poder hornear.
Otro método para hornear es usar un horno holandés. Para hacer un horno holandés, coloque una olla grande de campamento sobre cuatro piedras sobre brasas y cenizas calientes y cúbrala con un sartén como tapa. Luego amontone brasas y cenizas calientes sobre un sartén. Este es un buen sustituto de un horno holandés. Estos hornos también pueden comprarse. Cuántas más cosas los conquistadores puedan hacer o reemplazar los conquistadores en lugar de comprarlas, más interesante será el campamento.
Una regla en relación con los fuegos para hornear es que se necesitan brasas bien calientes. Las brasas proporcionan una temperatura mucho más pareja que las llamas. (Recuerde madera oscura produce buenas brazas, ejemplo roble y eucaliptos).
Hervir
Poco es lo que se necesita decirse en cuanto al hervido, ya que este es uno de los métodos más sencillos de cocinar sobre fuego. Cualquier recipiente que pueda contener líquido y que no se queme sirve para hervir. El mejor fuego es el que produce llamas calientes (amarillas). Recuerde que cuanto más elevada sea la altitud, el agua hierve a menor temperatura, así que se necesita más tiempo de cocción para los alimentos.
Freír:
Este es otro método de cocinar sobre fuego. De todos los utensilios a la venta y que generalmente llevan consigo los acampantes, el que más se usa es el sartén. Como uno generalmente tiene que sostener un sartén mientras lo usa sobre un fuego abierto, es mejor tener un fuego de brasas calientes en lugar de uno con llamas que pueden saltar y quemarle la mano a uno.
AYUDAS EN LA COCINA DE CAMPAMENTO
Asadores y palos para tostar Gancho y agarraderas para ollas
Palita para cocinar: Haz una palita de madera para mover los estofados, chocolate o sopa. Hazla lo suficientemente grande para que sobresalga de tu olla más grande, o hazlas en varios tamaños. Pueden hacerse de madera de desperdicio. Haz la parte inferior ancha y púlela con papel de lija. La superficie ancha cubre más el fondo de la cacerola que una cuchara puntiaguda.
Batidor hecho de madera verde: pañoleta usada para coger cosas calientes o como secador; muy a la mano si la llevas en el cinturón; "mesa" para la cuchara o palita, cerca de la fogata; para limpiar más fácilmente las ollas, unta la parte exterior de éstas con jabón.
          5. Usar fuego reflector para asar. Preparar un plato a base de arroz o papas.
Un horno reflector se hace sencillamente cortando diagonalmente una lata de petróleo o querosene, colocando un alambrado que haga la función de parrilla para sostener los alimentos y colocándolo cerca del fuego. También puede utilizarse un modelo hecho con barro.
RECETA PARA HACER GALLETAS EN EL CAMPAMENTO.
2 PUÑADOS DE HARINA
2 PIZCAS DE SAL
2 PIZCAS DE POLVO DE HORNEAR
2 PIZCAS DE MARGARINA O MANTEQUILLA.
AGUA SUFICIENTE PARA HACER LA MASA.
Forme las galletas con la masa. Colóquelas en un molde engrasado. Ya están listas para ser horneadas.
          6. Reconocer a simple vista 10 variedades de plantas silvestres y saber preparar alimentos con todas ellas.
 
En el mundo existen por lo menos 30,000 especies de plantas silvestres. La mayoría son potencialmente comestibles. Existen plantas, raíces y hojas que, aunque crecen silvestres, son a la vez comestibles, nutritivas y deliciosas.
Sin embargo, es necesario seleccionar esas plantas cuidadosamente; pues se podría correr el riesgo de confundir una planta comestible con una venenosa. Por lo tanto, es indispensable conocer las siguientes recomendaciones.
DIRECTRICES GENERALES:
Cuando uno ignore qué plantas son o no venenosas, observe el comportamiento de roedores, simios, osos y otros animales vegetarianos. De ordinario, lo que ellos comen podemos comerlo nosotros sin peligro. Las aves, en cambio, no constituyen una buena referencia, pues ciertas bayas comestibles para ellas, son venenosas para el hombre. Las siguientes reglas pueden servir de guía general:
            1. Antes de comer cualquier planta desconocida, saboréese o mastíquese un trocito de la misma. Si su gusto es amargo o desagradable, no se coma esa planta.
            2. No se coma ninguna planta de jugo lechoso y evítese el contacto externo con ese jugo. De esta regla se exceptúan los higos silvestres, el fruto de árbol del pan, la papaya y el Ferocactus (cacto cilíndrico)
            3. En caso de duda, cocínese toda planta destinada al consumo. Con ello desaparecen muchos tipos de veneno.
            4. Para no intoxicarse con el cornezuelo u otros pequeños hongos venenosos, rechácense hierbas, legumbres y cereales en cuyas semillas aparezcan unos cuerpecillos negros y alargados en lugar de los granos normales.
            5. Aunque las bayas son en su mayoría comestibles, las hay también venenosas. Cómanse sólo las que se reconozcan.
            6. Prescíndase de setas y hongos en general. Solamente unas cuantas especies son venenosas, pero los hongos presentan tal variedad de formas, colores y tamaños que se necesita ser un verdadero experto para distinguir con certeza unos de otros.
            7. En caso de intoxicación - o sospecha - después de comer una planta, hágase todo lo posible por vomitar.
 
La Pomarrosa: El fruto es de sabor agradable cuando está maduro.
Renuevos de bambú:
- Córtense estos tallos jóvenes como si se tratara de espárragos y cómanse sus puntos después de hervirlas.
- Recién cortados, los brotes de bambú son amargos, pero este sabor se elimina cambiando un par de veces el agua donde hierven.
- Antes de comerlos, quitarles la fuerte envoltura protectora que llevan alrededor de la raíz.
Palmeros:
- La yema (brote terminal) de la mayoría de las palmeras es comestible guisada o cruda. Está situada en el extremo del tronco rodeado de la corona de hojas.
Cocos:
- Los cocos desprendidos del árbol germinan allí donde caen. Tanto su agua como su carne están ya pasadas, pero la cavidad del fruto se llena de una pulpa esponjosa llamada "pan". Cómanse esta sustancia cruda o tostada al fuego sobre la misma cáscara. Tiene buen sabor y bastante alimento. Cómanse también los retoños como si fuera apio.
Yerba mora (hervida).
Plátanos silvestres:
- Muchas especies de ellos no se reblandecen aunque maduran y deben comerse asados o hervidos.
- Los capullos de las flores y los brotes tiernos de la puerta superior del tronco son también comestibles.
- La raíz del plátano. La médula pulposa de la base del tronco puede comerse tal como está o hervirse antes.
- Ninguna banana (plátano) silvestre es venenosa.
Acuyo, Acoyo o hierba santa:
- Los tallos tiernos, quitándoles la capita que los cubre tienen buen sabor. Se pueden comer crudos.
- Las hojas sirven para dar buen olor a algunas comidas.
Papaya:
- La fruta sola es muy sabrosa
Árbol del Pan
- El fruto es exquisito cuando está maduro. Puede comerse crudo, hervido o asado a las brasas. Para comerlo crudo, quítesele primero la piel y luego las semillas arrancando las protuberancias carnosas. No se coma tampoco la capa exterior del fruto, más dura que el resto. Para guisarlo córtese en trocitos y hiérvase durante 10 minutos.
HELECHOS
Las tres variedades siguientes de helechos, extensivamente distribuidos ilustra este grupo de alimento vegetal: 1. el helecho común, 2. el polipodio y 3. el helecho arbóreo.
Muchos de los helechos relacionados son comestibles, ninguno es venenoso. Las variedades comestibles se encuentran principalmente en las áreas forestales, en regiones templadas y tropicales. Algunas especies sólo crecen una pulgadas; los helechos arbóreos crecen hasta 100 pies de altura y se encuentran en las áreas tropicales desde el nivel del mar hasta las montañas. Los helechos del desierto por lo general son pequeños y correosos. En el norte hay muy pocos helechos y son muy pequeños; busque la variedad comestible en parajes húmedos y sombríos.
Qué se debe comer:
Los retoños de todos los helechos son las frondas en forma de rizos nuevas y suculentas, tan buenas como la col o el espárrago en valor nutritivo. Prácticamente todas las clases de retoños están cubiertas de un vello que les da sabor amargo. El vello se puede quitar lavando los retoños en agua.
Preparación:
Si el sabor es demasiado amargo hierva los retoños durante diez minutos y después vuelva a hervirlos en agua dulce durante 30 o 40 minutos. Con los retoños puede cocinar huevos de pájaros silvestres o carne.
PLANTAS ACUÁTICAS
Las plantas que crecen en lugares muy húmedos al margen de los ríos, de los lagos y las charcas, las que crecen directamente en el agua, tienen valor potencial como alimentos de supervivencia.
Las plantas acuáticas venenosas son muy raras. En los climas templados la cicuta acuática es la planta más venenosa que se encuentra en los pantanos y charcas. En los trópicos varios miembros de la familia de la cala silvestre cuyas hojas parecen puntas de flechas, a menudo crecen en lugares muy húmedos.
El taro, el arísaro, el lirio cala, el ácoro, son miembros de la familia aro. Para comer estas plantas hay que cocinarlas cambiando el agua con frecuencia para destruir los cristales acres que se encuentran en los tallos. El menúfar y la espadaña son dos clases de plantas acuáticas y de pantano.
Espadaña.
¿Dónde se encuentra? Se encuentra por todo el mundo, excepto en la tundra y las regiones de bosques en el extremo norte. Esta planta se encuentra en los lugares más húmedos del desierto en todo el continente, como en las zonas templadas y los trópicos húmedos de los dos hemisferios.
¿Qué parte puede comerse? Las espigas nuevas comestibles que saben a espárragos. El rizoma comestible son la envoltura exterior se come hervido o crudo. Mientras que la planta esté en flor, el polen amarillo es muy abundante; se puede mezclar con agua haciendo con esto pequeñas tortillas y cocinándolas al vapor como si fuera pan.
NUECES
La nuez comestible, es el alimento más nutritivo de todos los vegetales crudos y se encuentra por todo el mundo. Muchos árboles americanos tales como el roble, el nogal, el avellano, el haya, se encuentran por toda la zona norte templada. Otros como el coco y el marañón crecen en abundancia en los trópicos. Varias especies de árboles siempre verdes de la zona templada especialmente los pinos, producen piñones. Para sacar la semilla hay que sacudir o quebrar los conos.
          7. Planear y participar de una excursión de cuatro días. Preparar por anticipado los menús de dicha excursión.
 
 
            

 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis